Nuestro propósito es difundir la cultura colombiana de manera creativa, a través de actividades lúdicas, referenciando páginas web que ayuden a profundizar los temas tratados o que den herramientas interactivas para tal fin.


IMPORTANTE: Para ingresar los comentarios por favor identificarse según corresponda:

Estudiantes: Nombre, colegio, curso.

Docentes: Nombre, colegio, área de trabajo.

Padres de Familia: Nombre, nombre del estudiante, colegio, curso.

REGIÓN AMAZÓNICA

La Amazonía es una de las cinco regiones naturales en la que está dividida Colombia, siendo la menos poblada del país y ocupando el 42% del territorio nacional (unos 483.119 km2). Comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés y, asímismo, hace parte de la llamada selva amazónica, la zona con mayor exyensión forestal del mundo que es compartida con Brasil, Perú, Venezuela y, en menor medida, Ecuador, Bolivia, Surinam y Guyana.

Delfín Rosado del Río Amazonas
http://www.nosoloviajeros.com/los-del-fines-rosados-del-amazonas/

HISTORIA
Francisco De Orellana fue el primer conquistador en llegar a estos territorios, hacia el año de 1542, luego de haber emprendido un recorrido por el río que denominó posteriormente“Dos Amazonas”, como recuerdo de las Aborígenes Guerreras que lo atacaron durante la travesía. En la colonia, la Provincia de Popayán abarcaba toda la región comprendida al Norte de los Ríos Napo y Amazonas, hasta la desembocadura del Río Putumayo en este último.


Desde la independencia, los Gobiernos de Perú y Brasil lanzaron una política de colonización para anexarse estos territorios, de los que Colombia, después de varios conflictos, solo conserva una salida al Río Amazonas, en el llamado “Trapecio Amazónico”. La Casa Arana, explotadora Peruana de caucho, jugó un papel importante en el último de esos conflictos, ya que exterminó a cerca del 80% de la población nativa, como consecuencia del trato que les daba.


Durante la época de la Gran Colombia, el Amazonas perteneció a los Departamentos de Asuay, que se extendía a terrenos actuales de Perú y Boyacá. Hasta mediados del siglo XIX, perteneció al Territorio Nacional del Caquetá y en 1886 al Departamento del Cauca. Amazonas fue creado mediante la Ley 96 del 17 de Noviembre de 1928 como Comisaría, en 1931La ley 2 del 7 de Enero elevó su categoría a Intendencia y posteriormente la Ley 2 del 5 de Febrero de 1943 lo declara como Comisaría Especial del Amazonas. El Decreto Ley 963 del 14 de marzo de 1951 lo declara como Intendencia Nacional para regresar nuevamente a Comisaría Especial. El 6 de julio de 1991, al entrar en vigencia la nueva constitución política de Colombia se crea por medio de ella el Departamento del Amazonas.
http://www.todacolombia.com/departamentos/amazonas.html#9


POBLACIÓN INDÍGENA
Al norte, en la frontera con Venezuela y Brasil, viven los pueblos Curripaco y Puinave. El norte de esta zona, entre la cuenca sur del río Vichada y la cuenca del río Guaviare, corresponde a la llamada selva transicional (Domínguez, 1978) en la que viven los pueblos Piaroa, Piapoco. Siguiendo hacia el sur, el departamento del Guainía conforma un extenso territorio reconocido legalmente como resguardo, pero que vive la presión constante de una frontera imprecisa conformada por buscadores de oro de Colombia y Brasil.


En el centro de la Amazonia, asentada sobre el escudo de la Guayana (Guayana Colombiana) se encuentra el Complejo Cultural del Vaupés conformado por una gran diversidad de pueblos, que practican la exogamia obligatoria, que es también exogamia lingüística. Estos pueblos tienen sus tierras legalizadas en un gran resguardo indígena. En la actualidad corren el eventual peligro de una expansión de un frente colonizador, muy dinámico, situado al oeste del territorio, sobre el río Guaviare, ligado hoy en día al cultivo ilícito de la coca. A este complejo cultural pertenecen, entre otros, los pueblos Tucano, Desano y Cubeo y el pueblo Nukak de gran movilidad espacial, que vive en los interfluvios de los grandes ríos de la región. Al sur de esta zona está otro conjunto de pueblos asentados sobre los ríos Apaporis y Mirití.


Al sur del río Caquetá sobre la planicie terciaria y cuaternaria (“Planicie Amazónica”), viven los pueblos Uitoto y Ticuna.


Al suroeste sobre el piedemonte amazónico, viven los sobrevivientes de lo que constituyo en el pasado el Complejo Cultural Tucano Occidental. El asentamiento y avance del proceso de colonización se tradujo en pérdida y fragmentación de los territorios de los pueblos Koreguaje, Siona y Cofán.
http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/amazonia.html



MITO HUITOTO
Los indígenas Huitoto (o witoto) habitan en la zona del sur del departamento del Amazonas de Colombia. Se estima que esta etnia tiene una población de 6.245 personas. Los Huitoto hablan diversos dialectos de acuerdo con la zona donde se asientan. Este relato del mito de la creación está tomado del libro El Hombre Sentado, del antropólogo colombiano Fernando Urbina, y fue tomado de la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá. La narración es la siguiente:



ni selva, ni serranías
y tampoco nosotros -los hombres- habíamos aparecido.
Estaba el mundo solo y triste.
Entonces,
por mandamiento de Dios apareció Buinaima.
Él buscaba por todos los rincones
después que habla pasado el diluvio y decia:
-¿A quién podria preguntar?
¿Con quién podria hablar?
Pues yo soy hombre.
Yo soy brujo.
Yo soy poderoso.
Yo soy el que conoce a Dios.
¿Quién habrá que me responda?
Asi andaba por el mundo...
No habla hierba. No había nada.
Apenas estaba mermando el diluvio,
enfriándose el agua.
Él continuaba andando,
escuchando,
preguntando,
conversando consigo mismo.
A nadie encontraba.
Nadie contestaba.
Entonces,
apareció una mujer en medio de la playa
que se formó al bajar las aguas.
Era una isla seca en medio del mundo.
Alli se formó una mujer.
Era sapo.
Sapo venenoso.
Pero en ese tiempo era gente.
Era como sirena.
Ella cantaba solita
y ese hombre andaba escuchando,
poniendo atención,
pero nada oía;
ni mosca,
ni zancudo,
nada.
Ningún animal hablaba.
El hombre andaba lleno de tristeza.
A media noche oía cantar a ese sapo (...)
Entonces él caminaba y caminaba y caminaba.
Descansaba un rato y luego,
otra vez,
caminaba y caminaba.
y al otro día ella cantaba nuevamente en medio de la noche.
Él seguía acercándose,
acercándose.
Llevaba tres días de camino:
día y noche buscando quién cantaba en medio de la noche.
Por fin llegó al lugar donde cantaba esa mujer.
(...)
El hombre al verla al otro lado del agua
se puso muy contento (...) y dijo:
-Yo vine (...) para ver si quieres ser mi compañera,
para ver si me quieres acompañar en este mundo.
(...)
¡Ven donde yo estoy!
y así respondió la mujer:
-Cómo es que yo, siendo mujer,
deba ir a buscarte?
Has de ser tú, por ser hombre,
quien debe venir a buscar la mujer.
Entonces, Buinaima dijo:
-Pero, ¿cómo voy a pasar?
Estás rodeada de agua.
y la mujer replicó:
-¿Es que no vas a encontrar,
ahí, donde estás,
una rama, un bastón,
algún resto del mundo destruido?
Coge unos palos-de-corazón,
una rama,
y golpea con ella el agua.
Verás que ha de quedar como un camino.
Asi, lo hizo,
por ese sendero corrió Buinaima
y llegó por fin donde ella estaba.
(...)



MÚSICA
Los patrones musicales que rigen en el ámbito de las culturas indígenas amazónicas, son totalmente distintos a los que se aplican en otras áreas. La música para los aborígenes no tiene significación estética, sino funcional: se puede decir que es un ingrediente para satisfacer necesidades de orden mágico y religioso. Predomina en ella el canto en grupos de voces, sin diferenciación tonal. La melodía está a cargo de instrumentos aerófonos (flautas de carriso diversas, fotutos, capadores, pitos, ocarinas, discos zumbadores, etc.), mientras que los elementos rítmicos son ejecutados con membranófonos e idófonos. Las melodías son repetitivas y el campo escalístico suele ser de unas pocas notas (trictónicos). La Chicha, cumbia andina o música tropical andina es un subgénero de la cumbia peruana, producto de la fusión de la cumbia con la música andina (huayno) y otros ritmos tropicales del Perú. Nace en Lima, en la década de 1970, como manifestación del fenómeno migratorio desde las áreas andinas, iniciado en la década de 1950.




ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Con materiales de reciclaje, crea un instrumento de los mencionados anteriormente.
2. En el mapa de Colombia ubica los departamentos que hacen parte de la Región.
3. Investiga que lenguas hablan los grupos nativos del amazonas colombiano.

18 comentarios:

angie paola novoa dijo...

toda la musica de la region pacifica me parece muy distinta a las demas que he escuchado, ademas es alegre y divertida. Es unica en la historia de la musica.

Angie Novoa
curso: 801

Anónimo dijo...

Ied Republica de Colombia!
Carlos Tao 1004 Jm

La musica de la region amazonica me parece muy relajante y serena. :)

Anónimo dijo...

A mi me gusta la musica de la region caribe porque es muy llamativa y alegre.

Anónimo dijo...

A mi me gusta la musica de la region caribe porque es muy llamativa y alegre.

Wendy Nuñez
801 J.M

Johana Milena Torres dijo...

Me parece muy interesante el tema de el folklor musical de esta región Amazónica, ya que nos habla de cada uno de sus poblaciones indígenas, sus ritmos, de su historia y de mas.

Milena Torres Leon.
Curso: 801 J.M

Anónimo dijo...

muy bueno el folklor de la amazonia alegre y muy colombiano

andres felipe pedraza

801 JM

Anónimo dijo...

Ied República de Colombia
Gabriel Guevara 702 J.M.
La verdad es que me llamo bastante la atención esta región porque los ritmos son un poco distintos a los de las otras regiones pero sin embargo puede ser que parezca raro pero así es Colombia.

Anónimo dijo...

para mi la musica de la REGION AMAZONICA es muy buena.

David Mauricio Patiño Avila

Anónimo dijo...

para mi la musica de la REGION AMAZONICA es muy buena.

David Mauricio Patiño Avila

Anónimo dijo...

David Patiño
Curso:702 J.M
Para mi la musica de la REGION AMAZONICA es muy buena.

Unknown dijo...

me parece muy bueno saber mas de todas las regiones de nuestro bello país:
MARLON HERNANDEZ RIVERA 805 2019

Anónimo dijo...

Luna Garcia-805

Anónimo dijo...

Es super bonito aprender algo de cada región
Luna Garcia-805

Unknown dijo...

Emilio Velazco -805

Unknown dijo...

Jorge yvirma -805

Unknown dijo...

Emilio Velazco -805

Me gusta aprender de cada región

Unknown dijo...

Es bueno aprender la cultura de cada region

Unknown dijo...

Jorge Yvirma 805