Nuestro propósito es difundir la cultura colombiana de manera creativa, a través de actividades lúdicas, referenciando páginas web que ayuden a profundizar los temas tratados o que den herramientas interactivas para tal fin.


IMPORTANTE: Para ingresar los comentarios por favor identificarse según corresponda:

Estudiantes: Nombre, colegio, curso.

Docentes: Nombre, colegio, área de trabajo.

Padres de Familia: Nombre, nombre del estudiante, colegio, curso.

REGIÓN PACÍFICA

La Región Costa Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente del país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limita al norte con la frontera con Panamá, al sur con la frontera con Ecuador, al oriente con la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente con el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran varios parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Allí se desarrolla la selva pluvial, donde abundan especies maderables y extensos manglares.

Playa Región Pacífica
http://solar.physics.montana.edu/munoz/AboutMe/ColombianMusic/NaturalRegions/Pacifico/Espanol_Pacifico.html
HISTORIA
La cordillera y las condiciones ambientales adversas para la colonización europea mantuvieron esta región en un relativo aislamiento hasta el siglo XVIII, cuando agotada la minería del oro en los Andes se comenzaron a explotar, mediante la introducción de personas esclavizadas provenientes del occidente de África, los yacimientos auríferos de origen aluvial. Con la manumisión la ocupación del territorio en la que los afrocolombianos ocuparon los principales valles fluviales y las costas marítimas y los amerindios fueron desplazados hacia las cabeceras de los ríos.


POBLACIÓN INDÍGENA
Se estima que viven en el Pacífico cerca de 56 mil indígenas reunidos en 218 comunidades y pertenecientes a los grupos étnicos Embera, Waunan, Eperara-Shapidara, Tule y Awa. Algunos núcleos de indígenas Páez, provenientes del Cauca Andino, se han localizado recientemente en la región. El panorama actual muestra una fuerte población Embera (36.173 habitantes que habitan en el departamento del Chocó), la más relevante desde el punto de vista poblacional, asentada sobre la serranía del Baudó, al norte de la región; le siguen en importancia numérica, la población Awa localizada en la frontera con  el Ecuador y la población Waunan del bajo río San Juan.


Los Eperara tienen su asentamiento principal en el río Saija, y los Tule sobre el Atlántico en el golfo de Urabá. Otra numerosa población indígena, disminuida demográficamente, esta asentada en pequeños grupos familiares sobre la amplia geografía del Pacífico, con graves conflictos ocasionados por los procesos económicos de los enclaves extractivistas (mineros y forestales), la colonización ganadera (Urabá, Bajo Atrato, Darién), la declaración de zonas como reservas naturales o parques y la construcción de grandes obras de infraestructura económica.


Se han constituido 95 resguardos de tierras sobre un área de 1´254.524 hectáreas. Quedan aún algunas comunidades sin títulos de resguardo. La economía de los indígenas se basa principalmente en la horticultura del maíz y el plátano, la recolección, la caza y la pesca.


MITO - EL MOHÁN DE ICHO



Mujeres indígenas del Chocó
http://www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/pacifica.html


Se dice que en el caserío vivían dos compadres brujos que, a primera oportunidad, trataron de competir en conocimientos. Uno se transformaba en gallina y otro en pavo; uno en tortuga y el otro en perro, y así sucesivamente. 
El escenario de sus alardes y demostraciones era el tramo de la carretera Quibdo – Tutunendo.

Una vez uno de los compadres se encontró, a mitad del camino, una curiosa tortuga; la recogió y se la echó al hombro, pero a medida que avanzaba observaba que aquella crecía en tamaño y, obviamente, en peso, hasta que no pudiendo soportarla más la arrojó al suelo. Cuál no sería su sorpresa al verla transformada en su compadre rival, quien socarronamente atinó a decirle: “Gracias, compadre por cargarme; hoy tenía pereza de caminar” y desapareció misteriosamente para esperarlo en Tutunendo, muerto de risa.



Al compadre no le gustó el juego y juró vengarse de alguna manera. Fue así como otro día se fue de caza por las cercanías del Icho, cuando a pocos metros de distancia se encontró en frente a un tigre descomunal con apariencia humana. El animal se le plantó en actitud de ataque y se lanzó para devorarlo, pero el compadre se defendió con la misma habilidad del felino. “Este es mi compadre”, se dijo para sus adentros, y sin pérdida de tiempo rezó el credo al revés, oración apropiada para hacerlo inofensivo y para que no recuperará su estado antropomorfo. Y así fue. El compadre se quedó definitivamente transformado en tigre y se dedicó a arrasar porquerizas y gallineros, devorar vacas y acabar con cuanto animal doméstico encontraba a su paso.

El Mohán había sembrado el pánico en el pueblo de Icho; pues al final de recorrido atacaba indiscriminadamente a niños, jóvenes y adultos. Fue, entonces cuando el señor Marcial Gamboa, veterano de la Guerra de los Mil Días, viejo conocedor de la región y sus misterios, preparo su rifle con dos balas en cruz y se dedicó al acecho de la bestia. Al avistarla bastó con dispararle una sola carga para que, herida mortalmente, dando balazos y lanzando mugidos estruendosos, se estrellara aparatosamente contra los árboles y la maleza de la selva, como si se tratara de una operación exterminio de la naturaleza. Ya agónico, un indio le atravesó el corazón con una lanza de palma, ante el peligro de que, como el ave fénix, la fiera se levantara de entre las ruinas.

Quienes tuvieron la ocasión de ver aquel Mohán depredador aseguran que medía unos tres metros de largo por dos de alto y pesaba más de ochocientos (800) kilos; tenia garras descomunales, en forma de arpón, y confirmaron la visión de su apariencia humana.





MÚSICA
EL AGUABAJO: Canto tradicional del Chocó que interpretan sus habitantes cuando navegan por los ríos de la región del Baudó. Consiste en una especie de juego trenzado entre mujeres y hombres.


Peregoyo y Su Combo Vacaná: "La Pluma"


EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico. Es de procedencia africana. Su nombre viene da la palabra wunde de Sierra Leona. También existe en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el bunde tolimense de A. Castilla.
Ballet Folclórico Udenar - Bunde (Día del Lanzamiento)


LA CONTRADANZA: Es un baile popular del sur de la costa pacífica. Dado a su vistosidad, elegancia y plasticidad se utiliza para montajes de bailes típicos.
Contradanza


EL CURRULAO: Es el ritmo más conocido del folclor pacífico. Se compone de baile y cantos acompañados con instrumentos típicos como la marimba indígena, los conunos, el bombo, el redoblante y el cuatro guasás o sonaja tubular. Tiene dos variedades: la juga y el berejú.
Ballet de Antioquia:"Currulao"

EL MAKERULE: Música del folclor chocoano. Se asemeja a la danza andina. La lentitud del baile muestra también su ancestro cortesano. Algunos afirman que su nombre se deriva del apellido Mac Duller que tenía una panadería en Andagoya, Chocó.
http://www.colombia-sa.com/musica/musica.html



ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Realiza un dibujo que represente el mito "El Mohán de Icho".
2. Investiga los departamentos que hacen parte de la región.
3. Por grupos crear una coreografía con alguno de los ritmos típicos del pacífico colombiano.  
4 Observa y practica el esquema ritmico del currulao
http://www.youtube.com/watch?v=d0MakgUS6rE&feature=related
5. Observa el juego ritmico, aprendelo con un compañero
JUEGO RITMICO DEL PACIFICO INTERPRETADO POR ALUMNOS DE GRADO SEPTIMO COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA

7 comentarios:

Angelik Acosta 03 dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Angelik Acosta 03 dijo...

A mi me llamo demasiada la atención por que nos representa por nuestras culturas,me encantan estos bailes típicos de cada región por que demuestra lo que soy simplemente estoy orgullosa de tener un país como lo es ¡¡¡COLOMBIA!!!

Att: Angélica acosta abella
Curso: 801 Jornada mañana :)

angie paola novoa dijo...

esta musica me llamo mucho la atencion ya que es muy alegre y la mayoria son danzas. Es increible que las personas de esta region, tengan tantos ritmos musicales.

Angie Novoa
curso: 801

Anónimo dijo...

Ied Republica de colombia
Carlos Tao 1004 Jm
creo que la musica de la reguion pasifica es muy animada como lo podemos ver en el aguabajo que es un ritmo muy movido y alegre! :)

Johana Milena Torres dijo...

Me parece interesante el tema de el folklor musical de la Región Pacifica, ya que nos enseña cada uno de sus ritmos como el currulao o la danza chocoano, sus artesanias y de mas.

Milena Torres Leon.
Curso: 801 J.M

Anónimo dijo...

su danza es muy bien preparada y el ritmo es muy bueno ademas me llamo la atencion mucho la contradanza

andres felipe pedraza

801 JM

Anónimo dijo...

Ied República de Colombia
Gabriel Guevara 702 J.M.
La verdad es que esta región tiene una característica muy particular... que es su alegría y entusiasmo que le ponen al baile y por lo tanto son muy interesantes y llamativos ademas que representan a Colombia de una manera muy especial, como la es de mostrarnos que hay otras cosas las cuales también son alegres.